
Mapa realizado con la colaboración de los alumnos de Medios de Comunicación de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales del I.E.S. San Juan de Dios de Medina Sidonia - Cádiz (España)
Proyecto eTwinning que trata de realizar 10 historias que sugieran 10 fotografías realizadas por alumnos de 10 países diferentes. Se pueden consultar muchos de sus materiales en la página http://twinspace.etwinning.net/launcher.cfm?lang=en&cid=18975
Enmarcando los edificios:
Cuando el edificio es el protagonista lo podemos “enmarcar” si las circunstancias nos lo permiten, van dos ejemplos:
Aquí está
He aquí otro ejemplo:
Aprovechemos las simetrías.
No dejemos pasar las oportunidades
Aquí pongo unos ejemplos en que las circunstancias que nos encontramos mandan.
Ropa tendida con el mismo color que las fachadas de las casas.
Ropa interior sugerente de las vecinas de la zona.
O coches en posiciones imposibles.
(Las tres primeras fotografías están realizadas en Venezia y la última en Granada).
Hablemos de la luz.
Este tema habrá que tratarlo aparte, aquí simplemente veremos como puede afectar a las fotografías en la ciudad.
En primer lugar si vamos a fotografiar un edificio iluminado por la noche, habrá que apoyarse firmemente en un árbol, farola, esquina o similar ya que la foto tardará en hacerse y la cámara no puede moverse mientras se hace. Aquí dos ejemplos:
Otra cosa será la luz del día y vamos a poner dos ejemplos (debemos evitar las fotos de mediodía, mejor la luz de la mañana o de la tarde). Si la luz incide lateralmente y a hora temprana o vespertina conseguiremos que los relieves se vean con toda su profundidad y volumen (el relieve adjunto de Venecia y la ventana en Granada).
En la primera fotografía de este segundo lote, la luz es de por la mañana temprano y da de frente al edificio, pero en este edificio se ven las sombras de otros dos, es en Puerta Real en Granada, el edificio es el Suizo y las sombras son del hotel Victoria (izq.) y Correos (der.) o sea tres al precio de uno ¿quién da más?
Otra utilización de la luz en la fotografía es para crear contraluces o sea que sólo nos interesa la silueta como por ejemplo en las dos fotografías últimas.
Teatro - Don Quijote
Veska Petrova y sus seniors
Nuestro Instituto " Liceo IV im. Mikołaja Kopernika” ( Nicolás Copérnico – nuestro patrón) se encuentra en la ciudad Rzeszów. Rzeszów es la capital de Podkarpackie una de las voivodías de Polonia y es una región muy verde y montañosa.
Es uno de los institutos más Antiguo en la región, este año hemos celebrado el 37 aniversario de su fundación. Es un instituto de gran tradición y uno de los de mejores logos en la enseñanza a nivel nacional.
Nuestros alumnos en su programa escolar pueden estudiar varios idiomas: español, inglés, latín, francés o alemán. Además participan en proyectos europeos, tienen creado un de teatro y realizan viajes escolares a países europeos. En febrero de 2007 visitamos Granada y recientemente, en el mes de septiembre, hemos estado en el Centro de Intercambios Escolares de
En la pagina Web de nuestro instituto www.lo4.resman.pl podrán ver algunas fotos de las actividades realizadas por nuestros alumnos y si alguien entiende un poco el polaco, ummmm, tendrá la oportunidad de informarse con más detalles.
Este proyecto e-Twinning es una idea genial, ya que a pesar de que no es el primer proyecto en que participamos, es el primer proyecto de tan gran escala por la cantidad de participantes y estoy seguro que esta iniciativa de Miguel demostrará que las distancias geográficas no son tan grandes como lo eran hace varios años y que mediante la imagen también es posible la comunicación.
Una imagen dice más que mil palabras.
Enhorabuena MIGUELÓN.
Cuando llegas a una ciudad ¿qué fotografiar?, yo procuro llevar los ojos muy abiertos para ir intuyendo fotografías en las cosas que me voy encontrando, puede ser un reflejo en un escaparate o en un espejo para el tráfico, la repetición armoniosa de un elemento (una estructura visual)… aunque claro, lo primero que fotografiaremos serán los lugares o edificios emblemáticos para el recuerdo de esa ciudad (en París será
La primera decisión será si la foto ha de ser del sitio sólo o incluyendo a mis acompañantes (para el álbum familiar) creo que una buena mezcla de los dos satisfará a todos. Apenas tengo fotos donde salga yo ya que soy el fotógrafo y no me gusta decirle a la gente que me saque una foto (últimamente si lo hago, también quiero decir: “Yo estuve aquí”).
Vamos a ver dos fotos para que veáis la diferencia entre fotografiar un sitio por sus propios méritos o el sitio como testimonio de haber estado allí (o sea: con nosotros delante), para ello me voy a valer de dos fotos hechas por el Sr. “Gaviota” en Estambul.
La primera la hizo el Sr. “Gaviota” a la mezquita Azul que le impresionó mucho y de la que tenía esta magnífica vista desde la terraza de su hotel donde estuvo desayunando.
Se ve la mezquita Azul a primeras horas de la mañana y detrás se intuye el Bósforo, se tomó como elemento principal la cúpula y se encuadró lo mejor posible.
Pero cuando el Sr. “Gaviota” dijo de irse
(desenfocada) como testimonio del lugar donde se hizo esta instantánea.
¿Habéis captado la diferencia? La primera foto habría que hacerlo en modo paisaje (montañitas) y la segunda en modo retrato (cabecita).
En la primera foto hay gran profundidad de campo (todo está enfocado) y en la segunda hay poca profundidad de campo (sólo está enfocada la gaviota, el resto permanece desenfocado, la vista se nos va hacia la gaviota).
Bueno para no cansaros lo dejo aquí y esta lección la iremos dando en pequeñas dosis.
(Si pulsáis sobre las fotos las podéis ver mejor en un tamaño más grande)
-Buscar algún elemento singular a fotografiar. A veces un paisaje nos parece precioso a nuestra vista pero al mirar por el visor de la cámara pierde su encanto.
Hay que buscar algo que nos llame la atención: una nube, un monte, un árbol o casa solitaria, una cascada, unas flores, una gran roca en equilibrio inestable, una gran tela de araña, un desfiladero, la luz que incide en un árbol o en una roca, … y éste será el motivo principal de la fotografía.
-Desplazar el motivo principal de la foto según la regla de los tercios (ya explicada) porque la fotografía será más interesante.
-Cuando lo que fotografiamos es enorme conviene que se vea alguna persona o vehículo o algo que nos indique la escala de lo que fotografiamos. ¿Cómo podemos saber el tamaño de las cataratas del Niágara si no se ve ninguna referencia humana?.
-Si estamos fotografiando a personas delante de un paisaje y están a contraluz (tienen la luz detrás) hay que obligar al flash a que se dispare aunque sea a pleno día (esta opción la tienen todas las máquinas, leer las instrucciones).
-Si vamos a fotografiar a algún animal o a algo lejano hay que utilizar obligatoriamente el zoom.
Si lo que queremos es destacar la inmensidad de un paisaje utilizaremos la posición contraria al zoom (gran angular). Y elegiremos la posición de programa de paisaje en la cámara (montañita).
- Si es posible debemos colocar en primer plano alguna rama, flores u objeto (que se verá desenfocado) en una esquina porque enmarcará la escena y dará profundidad.
-Si vais a fotografiar agua en movimiento, cascadita, arroyo o similar, hay que obligar a la cámara a una velocidad lenta (esto es para más expertos) y apoyaremos la cámara para disparar en el tronco de un árbol, en una piedra o en un trípode. El agua saldrá movida y el resto nítido. Este tipo de fotos es espectacular.
Observa esta preciosa fotografía de rmartinjr publicada en Flickr-Habrá que buscar en la foto la magia del lugar, eso que tanto llamó nuestra atención. En este caso ese camino que dirije nuestra mirada entre los árboles hacia la casa del fondo.
-No intentemos fotografiarlo todo, centrémonos en aquello que nos gustó, acerquémonos con el zoom y lo aislamos de lo demás. Aquí es sólo la barca en el agua lo que nos interesa.
O esta flor en medio de la arboleda.
Y esto es todo en este 4º consejo que hemos dedicado al paisaje. En el próximo hablaremos del paisaje urbano. Me encantaría que pusiéseis algún comentario con dudas o preguntas sobre lo explicado. Hasta la próxima semana.¿Qué queremos destacar de este niño? Su soledad en el desierto con su camello, nos interesa tanto el niño como el camello y el paisaje, por tanto todo debe de estar enfocado (nítido) por lo que hay una gran profundidad de campo (todo lo que está enfocado). Comparemos con la fotografía siguiente:
Este niño es un forofo del Cádiz, por eso va de amarillo y se entusiasma con su equipo, estamos varias filas detrás y vemos sus movimientos y su entusiasmo, no podemos sacarlo de cara por lo que ha de ser de espaldas, nos interesa él, por tanto hemos de aislarlo del resto ¿como? : desenfocando lo demás para que la vista se dirija al niño (cabeza y manos), lo demás es accesorio. Por tanto aquí lo que necesitamos es poca profundidad de campo (sólo enfocado el niño).
Ya se, ya se, os estáis preguntando ¿y eso con mi máquina como lo hago?. Pues muy sencillo, sin entrar en complicaciones, para hacer el segundo retrato tenéis que elegir en vuestra cámara el modo retrato (una cabecita) y para la primera fotografía elegimos el modo paisaje (una montañita).
Pero además de esto usaremos en la segunda foto el zoom para acercar la imagen y quitar lo que sobra (encuadrar) y en la primera usaremos el gran angular (lo contrario de acercar con el zoom).
Resumiendo: Poca profundidad de campo (poca zona nítida) se consigue en modo retrato porque la cámara va a elegir diafragmas abiertos y si además usamos el zoom bastante pues también.
Para conseguir lo contrario elegimos el modo paisaje por lo que la cámara dentro de las posibilidades de luz, elegirá un diafragma cerrado que consigue mucha profundidad de campo y además usaremos la posición de gran angular.
OJO: No usar el gran angular para retratos de cerca de las caras de las personas porque os saldrán unas narices horribles, para retratos siempre el zoom, nos vamos más lejos y zoom y conseguiremos además lo que hemos dicho de poca profundidad de campo que es lo adecuado cuando queremos sacar las caras (retratos de las personas) sin importarnos demasiado el ambiente.
Vamos a poner algunos ejemplos gráficos más:
En esta foto de unos niños marroquíes jugando junto a unos hornos de cerámica era importante el ambiente y el color de la pared, se ve a los tres dentro de un contesto, por tanto todo enfocado (gran profundidad de campo).
Aquí estamos esperando en la cola para entrar a un pabellón en la expo de Lisboa en 1998. Le habían dado las gafas y jugaba con ellas, estaba gracioso. Aquí los demás no importaban, por tanto, poca profundidad de campo (modo retrato, teleobjetivo zoom y diafragma abierto) y así el fondo se despega de él y centra la vista en su cara y gafas.
Aquí podemos ver dos niños jugando en una plaza granadina junto a unas palomas, los dos niños son protagonistas de la foto y forman una línea imaginaria entre ellos por tanto, gran profundidad de campo y todo enfocado.
Infancia perdida de este joven vendedor marroquí en las playas de Barbate (Cádiz), mientras lo observa la chica que detrás toma el sol y pasa detrás del chaval que juega con las paletas y la pelota.
Lógicamente aquí el interés fotográfico está en el vendedor, hay que resaltarlo ¿como ? enfocándolo a él y desenfocando al resto (poca profundidad de campo) conseguido con el teleobjetivo (zoom) y diafragma abierto (para vosotros: modo retrato).
En esta foto no hay ningún niño, sólo una pinza de sujetar la ropa tendida, (modo retrato y zoom) con todo el fondo desenfocado, por tanto tenemos POCA PROFUNDIDAD DE CAMPO (sólo está enfocada una zona).
Y para despedir este tema os dejamos con esta mirada que nos observa de un niño en un mercado chino, la mirada se nos va hacia él que es el protagonista de esta fotografía.
¿Podríais decirnos si aquí hay "gran profundidad de campo" o "poca profundidad de campo"?
¿En cuáles de las fotografías hemos aplicado la "regla de los tercios" que hemos estudiado en consejos anteriores?
Podéis hacer comentarios a esta entrada con vuestras dudas que trataremos de contestar.